martes, 13 de julio de 2010

EL CONSTRUCTIVISMO








UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL CAMPUS ZACATECAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

TENDENCIAS EDUCATIVAS

EL CONSTRUCTIVISMO

REPORTE DE LECTURA

ALUMNO: ULISES DE ROBLES CANALES

MATRÍCULA: 32083207

MTRA: M. E. LUZ MARÍA VILLA CISNEROS

ZACATECAS, ZACATECAS A 22 DE JUNIO DEL 2010

BIBLIOGRAFÍA:

Manuel Morales Soto e Ignácio Delgado Escobar, El constructivismo ¿Paradigma filosófico emergente? , Recuperado el 22 de Junio del 2010 desde: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/070625122266.html

RESUMEN:

La educación superior del siglo XXI se debe caracterizar por centrarse en el aprendizaje, donde los estudiantes de manera autónoma, crítica y reflexiva, sean capaces de aprender a aprender, a ser y a hacer, y en la que los decentes sean los facilitadores de ese aprendizaje significativo. Dentro de los cambios que debe de darse dentro de la UNIVERSIDAD del nuevo milenio, está el cambio del paradigma que predominó durante el siglo pasado. Así, debe abandonarse el Positivismo en virtud de que ya no responde a las necesidades emergentes de la sociedad actual, globalizada e interdependiente.

Es a partir de la propuesta de la UNESCO y de la OCDE, que se plantea al Constructivismo como el nuevo paradigma que debe dirigir los esfuerzos de la educación superior. Sin embargo, para quienes fueron educados bajo el paradigma anterior, es necesario saber cómo y de dónde surge el Constructivismo, independientemente de aceptarlo y asimilarlo.

Este término, acuñado en principio por artistas rusos de principios del siglo XX, fue apropiado por los estudiosos de la educación matemática en las últimas décadas y desde allí se ha difundido a otros ámbitos.

Pero detrás de este sucinto resumen, resalta el hecho de que durante la guerra fría, una mayor cantidad de ingenieros y científicos dentro de un bloque económico representaba una ventaja. Así, en la década de los sesenta y setenta se constata un esfuerzo en el mundo anglosajón por desarrollar proyectos curriculares en ciencias que permitieran enseñar bien los contenidos científicos a toda la población escolar a fin de dar apoyo y hacer posible el desarrollo tecnológico que se requería para la guerra fría. Pero en la segunda mitad de los setenta, la evaluación de los proyectos curriculares arrojó resultados poco alentadores; los alumnos seguían encontrando difícil aprender ciencias y se detectaba una falta de aprovechamiento por parte de éstos. Se establecieron políticas para buscar soluciones que se remiten a los avances logrados en la psicología y ciencias afines, emergiendo el Constructivismo.

Desde entonces a la fecha, la expansión de este Paradigma ha alcanzado a los organismos multinacionales y ha sido establecido como política educativa en todo el mundo.

Es ésta intención la que hace reflexionar a los autores sobre los verdaderos alcances de este Paradigma, así como de su aplicación a la enseñanza de otras ciencias; por lo que se dieron a la tarea de compilar información al respecto como parte de su tarea docente y compartirla con quienes se desempeñan dentro de la educación superior, que como los autores se han preocupado más por su formación disciplinaria que por su preparación filosófica y pedagógica, pues su aceptación y asimilación representa más que un simple cambio de forma, también implica un cambio en la filosofía de vida que todos los académicos tienen y de la cual no es fácil desprenderse.

ANÁLISIS:

Es muy importante que se reconozca que las antiguas formas de trabajo de los maestros cambien para bien de los alumnos y que se tomen en cuenta las nuevas necesidades sociales, ósea que el paradigma se adecue a la sociedad de hoy en día. Ahora el Constructivismo se ha propuesto desde tiempos pasados con Vygotsky, Piaget y Ausubel los cuales proponen que el alumno debería aprender de manera constructiva y hacer que el alumno piense de manera reflexiva.

Ulises de Robles Canales

Zacatecas, Zacatecas, a 22 de Junio del 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario