martes, 13 de julio de 2010

LO COMPLEJO / LA INTELIGENCIA GENERAL

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL CAMPUS ZACATECAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

TENDENCIAS EDUCATIVAS

LO COMPLEJO

LA INTELIGENCIA GENERAL

REPORTE DE LECTURA

ALUMNO: ULISES DE ROBLES CANALES

MATRÍCULA: 32083207

MTRA: M. E. LUZ MARÍA VILLA CISNEROS

ZACATECAS, ZACATECAS A 17 DE JUNIO DEL 2010

BIBLIOGRAFÍA:

Miriam Rellán en Pensamiento complejo en la escuela primaria. Recuperado el 17 de Junio del 2010 desde:

http://www.fundacionmaestros.org/FM/modules/smartsection/item.php?itemid=20

La inteligencia general se basa en la comunicación entre regiones del cerebro. Recuperado el 17 de Junio del 2010 desde:

http://meshed.blogcindario.com/2010/03/00832-la-inteligencia-general-se-basa-en-la-comunicacion-entre-regiones-del-cerebro.html

RESÚMEN:

LO COMPLEJO

El “sujeto pedagógico” es producido en la escuela de la modernidad, es el estudiante necesario para la transmisión de un saber que lo hace ciudadano educable, escolarizado o escolarizable. Con vínculos estables, familias nucleares cuya organización del espacio y tiempo estaba regulada por el mundo del trabajo. Da cuenta de esta interacción en espejo el dispositivo escolar que aún persiste en las formas organizativas del espacio y tiempo escolar fundado en la organización fabril del taylorismo y el fordismo; una resistencia tenaz a la constitución de equipos de trabajo, privilegiando la solitaria tarea, aún se sostienen las prácticas docentes en frases como: “adentro del aula uno hace lo que quiere” o “cada maestro con su librito”; también es resistida, o no entendida, la planificación de la tarea áulica en base a proyectos, se sigue planificando por áreas dicotómicas del conocimiento en diferentes niveles del sistema educativo.

Este modo de producción de subjetividad deja sin lugar a muchos de los estudiantes que hoy transitan la escuela, se constituyen en modos de exclusión social. En la escuela persiste una resistencia a visibilizar y re-conocer lo real. Sujetos que no se reconocen entre sí como otro real sino como otro producido sobre la fantasía de un estudiante “normal”, o un docente ubicado en el lugar de lo ideal pero venido a menos, proveedor de conocimiento y soluciones para otros que no son el estudiante real, sino para ese “sujeto pedagógico” que a los estudiantes les es tan ajeno.

Ante la complejidad de los escenarios que se viven en las escuelas que distan mucho del escenario de la escuela moderna lo que viven nuestros estudiantes y maestros/as es una ajenidad, vivencia de incertidumbre por lo ajeno que nos resultan los tiempos espacios que compartimos. Los docentes viven las realidades de los estudiantes como si fueran ajenas, los enunciados docentes están poblados de un ellos y nosotros. La misma ajenidad que experimentan los estudiantes ante ciertos contenidos escolares desarticulados de sus vidas cotidianas y trivializados en la propuesta pedagógica. El resultado, ante este tipo de propuestas, es que los estudiantes experimentan una profunda apatía ante el objeto de conocimiento. Propongo cambiar la ajenidad por la complejidad, propongo pensar la complejidad en la escuela pública primaria. Estos escenarios nos interpelan desde la necesidad de desempeñar el rol docente como agentes de cambio social planificado hacia la formación de un pensamiento complejo: pensamiento crítico, político, creativo y científico. El rol docente hoy es ser un interrogador, interpelar lo cotidiano, intervenir explicitando las complejidades y evitando todo reduccionismo al que son tan afectas nuestras prácticas. Dejar de lado la trivialización de lo infantil y permitirnos abrir espacios de interrogación. Si analizamos nuestra implicación institucional podríamos tal vez vencer la sinrazón de que lo que existe frente a nuestros ojos es un “mundo ancho y ajeno”. Captar al mundo como en un calidoscopio, poder ver una multiplicidad de sentidos, sin certezas pero con direccionalidad, mediante la planificación estratégica de prácticas que contemplen lo complejo.

En un nivel metodológico de análisis estamos transitando la implementación de proyectos transdisciplinarios que permiten abordar las distintas áreas del conocimiento, integrándolas y a su vez superándolas en sus concepciones epistemológicas y metodológicas. Este tipo de proyectos son una herramienta para la formación del pensamiento complejo en la escuela primaria. La formación la definimos como un proceso de actividades estratégicamente seleccionadas para ampliar, elegir y utilizar habilidades, capacidades y funciones (cognitivas, afectivas, sociales) por parte del estudiante para indagar sobre la realidad.

El pensamiento complejo nos permite:

- acceder al esclarecimiento sobre cuáles son las condiciones de existencia históricas y actuales, las posibles y las deseables;

- integrar información, variables, aspectos de la realidad que aparecen como aislados y

- crear una narrativa que involucre a los estudiantes como sujetos productores.

ANÁLISIS:

En si la complejidad refiere a la gran gama de personas (estudiantes en este caso), a los cuales nos dirigimos nosotros maestros en formación, que debemos tomar en cuenta todas las características específicas de las cuales se desprende el sujeto de la educación. El estudiante es un ser muy complejo el cual es sujeto de distintas características propias es por esto que al ser tan diferentes uno de otro es natural pensar que el propio pensamiento será distinto a la vez, es por lo mismo que el maestro deberá estimular la elaboración de hipótesis propias de los estudiantes sin tratar de estandarizar dejarles en conocimientos planos sin oportunidad de cambio o modificación. Alguna vez se hizo la pregunta ¿Quién es el estudiante? Y llegue a la conclusión de que el estudiante es cada uno de ellos, es decir cada uno de ellos con cada una de sus características específicas. Entonces se puede decir que lo complejo es en sí cada uno de los sujetos a los que estamos tratando de educar y eso se deberá tener bien presente a la hora de planear y dar clases.

LA INTELIGENCIA GENERAL

La inteligencia general se basa en la comunicación entre regiones del cerebro. Un estudio ha analizado las estructuras cerebrales que afectan a la inteligencia general y aporta nueva información sobre la controvertida cuestión de qué es la inteligencia y cómo se puede medir.
La inteligencia general está basada en la comunicación eficaz entre regiones específicas del cerebro, según un estudio del Instituto de Tecnología de California y las universidades de Ohio y California del Sur en Estados Unidos y en el que también ha participado Roberto Colom de la Universidad Autónoma de Madrid.

Según explica Ralph Adolphs, del Instituto de Tecnológico de California, "la inteligencia general, a menudo referida al factor “g” de Spearman, ha sido un concepto muy controvertido. Pero la idea básica que subyace sigue sin discusión: de media, las puntuaciones de las personas en los diferentes tipos de pruebas están asociadas. Algunas personas simplemente consiguen las puntuaciones más altas mientras otras las bajas. Por ello, la siguiente cuestión obvia a contestar es si esa habilidad general podría depender de regiones específicas del cerebro".

Los autores descubrieron que, en vez de residir en una única estructura, la inteligencia general está determinada por una red de regiones en ambos lados del cerebro.
Uno de los principales descubrimientos encontrados por el equipo investigador fue que existía un sistema distribuido y que varias regiones cerebrales, y las conexiones entre ellas, eran base de la inteligencia general.

ANÁLISIS:

La inteligencia general hace referencia a habilidades de pensamiento, se sabe que existen distintos tipos de inteligencia, matemática, espacial, lingüística, etc. Sin embargo es ha sido necesario que el maestro en formación tome en cuenta todos estos tipos de inteligencia de manera asilada ósea que se trabaje más de una manera específica, pero se necesita también desarrollar una manera integral donde el cerebro trabaje equilibrada y armónicamente, ya que de esta manera la inteligencia general será mejor estimulada, no queda más que decir que es tarea obligada del maestro en fomentar y estimular con actividades variadas el desarrollo integral del alumno, no solo basándose en un tipo de percepción sino que también estimulando aquellas áreas que se han dejado a la deriva, y que de igual manera podrían lograr buenos resultados de aprendizaje.

Ulises de Robles Canales

Zacatecas, Zacatecas, a 17 de Junio del 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario